Lo que dicen nuestros clientes satisfechos
El proyecto Win|CD+ie consiste en la documentación estructurada y digital de cada tramo vial urbano mediante escaneo 3D, drones, mapas, expedientes y bitácoras técnicas. Esta herramienta transforma un entorno invisible y desorganizado en un modelo funcional, georreferenciado y gestionable, permitiendo así intervenciones sustentadas, mantenimiento preventivo y ordenamiento institucional.
El objetivo es convertir un territorio sin inventario ni planeación en un entorno visible, documentado y apto para la gobernanza, inversión y planeación urbana. Se busca dotar a cada tramo vial de expedientes técnicos y diagnósticos funcionales que permitan asignar recursos y priorizar intervenciones con base en evidencia y trazabilidad.
La meta es lograr que cada zona urbana cuente con datos técnicos, históricos y operativos que respalden decisiones gubernamentales, solicitudes de financiamiento y acciones de conservación. Win|CD+ie busca estructurar cada metro cuadrado para convertirlo en un activo urbano documentado, visible y elegible ante programas estatales y federales.
El proyecto soluciona la falta de registros, catálogos, mapas y bitácoras en zonas urbanas marginadas, lo cual impide justificar obras, atender emergencias o planear inversiones. También remedia fallas estructurales como drenajes colapsados, banquetas peligrosas y alumbrado deficiente, que afectan a la ciudadanía y a la administración pública.
Win|CD+ie se ejecuta por tramos viales, iniciando con diagnóstico técnico y escaneo digital, seguido por inventarios visuales, encuestas comunitarias, documentación normativa, bitácoras de mantenimiento y mapas de riesgo. Cada acción genera entregables auditables que permiten la toma de decisiones basada en datos, no en improvisaciones políticas u ocurrencias operativas.
Entre los entregables destacan expedientes técnicos por tramo vial, mapas georreferenciados, gemelos digitales, bitácoras digitales, protocolos de emergencia, encuestas de categorización, informes de mantenimiento y WhiteBooks institucionales. Todos son editables, rastreables y comparables, listos para consulta pública, auditorías o integración en planes de desarrollo urbano.
Win|CD+ie puede especificar y digitalizar drenajes pluviales, banquetas, pavimentos, topes, luminarias, semáforos, postes, señalamientos, y rutas escolares. También registra árboles, plazas, parques y accesos vehiculares. Todo se organiza por tramo vial con georreferenciación, análisis estructural y categorización de prioridad para su atención o mantenimiento.
Se inventarían bancas, basureros, tianguis, juegos infantiles, estructuras de sombra, vegetación, señalización peatonal y mobiliario funcional. El proyecto identifica su estado físico, uso real, historial de mantenimiento y propone acciones de conservación o renovación, incluyendo regulación de zonas mal utilizadas o invadidas sin control.
La ciudadanía obtiene vialidades funcionales, rutas seguras, acceso a servicios, señalización adecuada, drenaje rehabilitado y mobiliario urbano conservado. Además, se promueve su participación activa en encuestas, reportes y simulacros, fortaleciendo el sentido de pertenencia y visibilizando sus necesidades ante el gobierno municipal.
Se promueve el cuidado del arbolado urbano, la funcionalidad de los drenajes pluviales, la eliminación de escurrimientos contaminantes y el control de plagas. Se identifican zonas verdes en riesgo y se generan estrategias para su protección. Además, el enfoque digital permite planear con criterios ambientales y sostenibles.
El proyecto genera empleos temporales y permanentes para técnicos locales, topógrafos, capturistas, encuestadores y brigadas comunitarias. Se fomenta la capacitación funcional del personal municipal y de la ciudadanía, fortaleciendo la economía local y desarrollando nuevas capacidades laborales en tecnologías urbanas y mantenimiento predictivo.
Win|CD+ie parte del principio de que todo lo que no está documentado no existe para la gestión pública. Su concepto central es estructurar el caos mediante catálogos dinámicos que permitan planear, intervenir, presupuestar y rendir cuentas con evidencia técnica, digital y visual validada.
La idea nace de la necesidad de atender poligonos urbanos especificos y particulares en un entorno local, que no aparecen en planes ni presupuestos por carecer de documentación básica. Win|CD+ie otorga identidad territorial a estas zonas mediante herramientas tecnológicas y procesos estructurados de documentación y planeación por tramos.
El mayor reto es implementar un modelo innovador en contextos institucionales acostumbrados a operar sin datos, con procesos obsoletos y sin coordinación entre áreas. También implica enfrentar resistencias políticas, culturales y técnicas, además de introducir nuevas plataformas digitales en gobiernos locales con capacidades limitadas.
El desafío operativo radica en lograr que todas las direcciones municipales trabajen con una misma lógica de intervención modular por tramo. Esto exige establecer reglas comunes, validar datos, evitar duplicidades y mantener trazabilidad, incluso cuando se cambia de administración o se rotan funcionarios.
La estrategia combina escaneo 3D, drones, plataformas CMMS (como Win|ASSETS MGT+), encuestas ciudadanas y capacitación territorial. Cada tramo vial es documentado, evaluado, categorizado y priorizado con evidencia. Esta metodología permite replicabilidad, escalabilidad, control institucional y vinculación efectiva con planes de desarrollo urbano y gestión de recursos.
“Win|CD+ie es mucho más que un proyecto urbano: es la herramienta que convierte calles olvidadas en activos visibles, tramos caóticos en zonas priorizadas y comunidades invisibles en protagonistas del desarrollo. A través de escaneo 3D, catálogos dinámicos y expedientes técnicos por tramo, este servicio transforma el desorden urbano en gobernanza territorial, participación ciudadana y resultados tangibles.” - Win|Tech+Navigate